Sólo hay algo mejor que contemplar el atardecer del solsticio de invierno en la costa de Colonia. Estar en el mismo momento 40 kilómetros tierra adentro, para sorprenderse con un espectáculo tan bello como el más bello atardecer: un desconocido e inmenso Mercury Park Lane 1959 de uso diario, descansando al costado del camino.
El Park Lane apareció por primera vez en catálogo en 1958, y entre ese año y 1960, fue el modelo más grande, más potente y más caro que la marca de lujo de Ford ofrecía por entonces, por encima de otros modelos como el Monterey y el Montclair.
El Park Lane se ofrecía en tres variantes de carrocería: un dos puertas falso convertible conocido como Cruiser 63C, un convertible 2 puertas, conocido como 76C, y el que aquí presentamos, el falso convertible (techo duro sin parantes) 4 puertas, bautizado como Cruiser 57C. Sobre esa misma plataforma, la más larga de Mercury en aquellos tiempos, de 128 pulgadas (3,25 metros), la marca también ofrecía su rural Colony Park.
Como tope de gama el Park Lane desbordaba de equipamiento y detalles lujosos, lo que hacía que la versión cuatro puertas declarara oficialmente 1.990 pesos, repartidos en sus 5,65 metros de largo, sus 2,05 m de ancho y sus 1,43 m de altura.
Yendo a «La Biblia» del año (Automovil Revue 1959) es interesante rescatar los datos de peso de algunos ítems que incorporaba el Park Lane. El equipo de climatización con aire acondicionado lastraba 50 kilos, la servodirección aportaba 14 kilos, los reglajes automáticos de asientos sumaban 13 kilos al total, el sistema de servofreno «apenas» agregaba 7 kilos y los levantavidrios en las cuatro puertas suponían 6 kilos adicionales de peso. Si la cuestión es seguir sumando, calculen que el sistema de refrigeración del motor necesitaba 20.8 litros…
Otro ítem que caracterizaba al Park Lane es que en el vano también se alojaba el motor más grande y potente de cuantos ofrecía la marca. Con la clásica configuración V8 a 90 grados con un árbol de levas central, incorporaba un carburador Carter de cuatro bocas pidiendo con insistencia alimento, para 7.045 cc. Confesaba 350 HP a altas 4.400 rpm y un par de 66.4 kg-m a 2.800 rpm. En las concesionarias se podía escoger cualquier transmisión siempre que fuera la automática de 3 velocidades…
El radio de giro de 13,30 metros, los 185 km/h de velocidad máxima, los 23 litros cada 100 km de consumo urbano y los 76 litros de capacidad del tanque son otros de los datos impresos y extraídos del gran catálogo suizo.
Volviendo al Mercury uruguayo, estaba parado al costado de la Ruta 2, en las afueras de la ciudad de Rosario, en el departamento de Colonia. Allí, un vecino del propietario nos dejó fotografiar todos los detalles y nos contó lo que sabía de su historia. El Park Lane llegó a Rosario de 0 km y tuvo tres propietarios. El primero lo mantuvo durante años con excesivo celo, el segundo le puso un motor Diesel, y el tercero y actual le va devolviendo el esplendor original. El V8 que lo mueve ahora fue importado en años recientes desde Estados Unidos. ¡Viva el Mercury y viva el Uruguay!
- Renault y Peugeot a los raquetazos - 22/05/2022
- Tanques llenos: la estación sanducera de España y Juncal - 20/05/2022
- Un paseo en Bentley por la Costanera - 13/05/2022
Cuando veo estos autos (aunque no sean GM) y sobre todo estos baúles, me acuerdo del auto-bar de Renato Redi Ordoner. Salud donde estés Renato.
La versión sobre el motor es la que nos contó el amable vecino. Ahora dio fe de una nueva versión pisapedales. Gracias.
en el baúl se puede armar un scalextric tranquillamente…
tenia entendido que el color de ese aparato era gris (o azul como origen Ford). Te puedo dar fe que el motor no lo trajeron de USA, es el original del auto, que se le volvio a reinstalar despues que le sacaron el Nissan diesel que le habian puesto para poder usarlo diariamente. Con el V8 solo podes dar una vuelta a la manzana y volver a recargar.
Hola Don Richard, será que nosotros crecimos, por razones que no hacen al tema del post, mayoritariamente, con coches europeos, o vaya a saber porqué. La cuestión que a mi este tipo de auto me resulta insufrible.
Te acepto lo de las grandes distancias y la nafta barata, ahora contame a que viene el altísimo nivel de grasada. Reitero, ¿será que el mercado pedía algo así?, porque yo tengo muy claro quienes usaban esos autos acá, y espero con ésto no herir susceptibilidades de nadie.
En mi época juvenil a estos autos americanos tan grandes, ostentosos y ornamentados se los llamaba «bote»,
Época de nafta muy barata, ofrecían espacio familiar, gran baúl y mucha durabilidad. Los más lujosos traían desde 1950/51 antenas eléctricas, levantavidrios en las 4 puertas, aire acondicionado, radio con buscador de estaciones, trasmisiones automáticas, motores silenciosos y sin vibración, suspensiones muy muelles. La antítesis para los que gustamos de los deportivos,
Pero José, para los americanos de esa época estos autos eran el equivalente de las 4×4 que hay ahora, que tienen características similares (Grand Cherokee, Chevrolet Tahoe, Ford Explorer, etc). Nunca cambiaron su idea de lo que debía ser un auto en USA, muy distinta a la europea, Grandes autopistas, rectas muy largas, y largas jornadas de viaje en auto ameritaban las características que mencioné, para hacer confortable el viaje por carretera con toda la familia. Recién a partir del aumento del precio de los combustibles y la popularización de los viajes aéreos, muchos se pasaron a autos más razonables, básicamente japoneses.
aparentemente había que tomarse el colectivo para ir a buscar el auxilio al fondo del baúl
Otrosidigo: sólo pensemos que el Lancia Flaminia (Pininfarina) era contemporáneo del Mercury de marras y vamos a entender menos todavía a la interpretación de los diseñadores de esa fábrica de lo que estaba pidiendo el mercado americano. ¿O será que el equivocado soy yo y el mercado pedía eso?
El paradigma del kitsch. A veces uno se pregunta cómo era el contexto en que esos diseñadores trabajaban para tratar de entender el tremendo exceso de ornamentación. Horror.
Los faros de atrás creo que son los del Enterprise.
Que catrafalcos raros futuristas…fuleros y lindos a la vez….o atractivos, no se si «lindo» sea la palabra. Pero seguro que no pasa inadvertido.
Las «calcas» son excelentes, le suma puntos al conjunto.
Buenas fotos estimado Diego!. Veo que esta tan trasnochado como Cinturonga.
Un carinho glande, Cintu.