Se inauguró hoy una nueva edición de Autoclásica, la cita más importante del año para el coleccionismo rioplatense que vuelve a tener cuatro jornadas de extensión. En una velada inaugural muy tranquila y de buen clima estás fueron algunas cosas que nos llamaron la atención:
El Traction cumple 90Con sus notables avances técnicos para su época, el siempre joven Citroën Traction Avant está cumpliendo en 2024 sus 90 años. El Club Citroën Buenos Aires dedicó su espacio puramente a este modelo. Del 7 CV de preguerra hasta las distintas versiones cuatro puertas del 11, las roadster y nada menos que 4 “Reinas de la Ruta”, los 15 CV de 6 cilindros dan un buen panorama de sus alrededor de 2 décadas de vigencia industrial. De los 14 Traction allí exhibidos, 2 fueron aportados por coleccionistas uruguayos.
Rosso FerrariSobre el boulevard principal hay un display algo aleatorio de distintos modelos de Ferrari, cuya característica común es que todos están pintados en el rojo que caracteriza la pasión ferrarista. La alineación comienza por una Ferrari 365 GTS y culmina con una F355 Berlinetta, pasando por una Dino 246, una Berlinetta Boxer, una 308 y una Testarossa, entre otras.
Mía, Mía, MíaFrente a la carpa de las Ferrari rojas, el Ferrari Club Argentina exhibe otras tres Ferrari rojas en rojo Ferrari. La más famosa de todas es la 348 TB con la que el ex presidente argentino Carlos Menem ganó los titulares de los medios al unir Buenos Aires con la Costa Atlántica en ella a velocidades mucho más altas de las permitidas y sobre la que reclamó titularidad con aquella frase expresada con acento riojano: “la Ferrari es mía, mía, mía”.
El tamaño de los juguetesEl Club de Autos Sport suele tener las carpas más espectaculares dentro de los espacios para clubes, con nuevas ideas que a veces salieron bien y otras no tanto, pero siempre valoradas por las ideas conceptuales y el material en exhibición. Esta vez decidieron mostrar un auto emblemático del pasado y el presente del club, el Jaguar XK120 Alloy, dentro de una caja que emula la de un auto a escala de la época, a la usanza de cómo se mostró por ejemplo alguna vez el Aston Martin de James Bond. Impecable realización para promocionar las 1000 Millas organizadas por el club, y seguramente una de las imágenes que se repetirán en las redes del público visitante.
De repuestos y conservasEl sector de Autojumble está muy flaco este año. Los costos de alquiler del espacio resultaron muy elevados para los feriantes, y así la cantidad de expositores se redujo casi a la mitad comparado con el año pasado, que, por otra parte, ya venía sufriendo fugas en las últimas ediciones. Hubo consenso entre los habituales consumidores de este sector en que hay poco que ver y los precios resultan en general excesivos. Los feriantes apuestan a diferentes estrategias para recuperar la inversión y hubo un puesto que incluso le agregó conservas comestibles a su propuesta fierrera habitual. Una pena.
Caballos, octanos e hilosPocos stands comerciales en esta edición 2024 de Autoclásica, pero uno se luce por su ambientación. Es nuevamente el de Detroit Industry, que acá sí le hizo honor a su nombre (en Unicenter exhibían en su local un Mercedes-Benz W107…) y ambientó su espacio con puras máquinas emblemáticas de la más arraigada tradición de “Motor Town”. Entre el Dodge Charger réplica de los “Duques de Hazzard”, un Ford Mustang o una pick up Chevrolet custom, la marca ofrece sus habituales prendas inspiradas en la herencia automotriz de Detroit, todo alrededor de una “gasolinera”, también de aspecto muy gringo.
¡Canuto Cañete vive!Los muchachos de la Asociación Argentina Coleccionistas de Vehículos Militares lo hicieron de nuevo. El viejo tanque de guerra Sherman M4A4, veterano de la Segunda Guerra Mundial, que durante más de medio siglo decoró el entorno del Edificio Libertador, sede del Estado Mayor del Ejército, a metros de la Casa Rosada, tenía destino de rezago luego de ser removido de su emplazamiento, debido a la construcción del Paseo del Bajo. Lo recibieron de brazos abiertos en la sede de la Asociación en Victoria y durante años se dedicaron a conseguirle una mecánica Chrysler V8 de 14 litros y todos los faltantes, además de recuperar todo lo deteriorado de esta bestia de 38 toneladas. Después de muchos años de labores a pulmón, lo terminaron a tiempo para esta edición de Autoclásica, con un detalle particular: eligieron pintarle su numeración interna del Ejército Argentino de la misma forma (con el número 10193), con el que aparecía en “Canuto Cañete, Conscripto del 7”, la película protagonizada por Carlitos Balá. El Sherman de Canuto Cañete es la estrella del stand de la AACVM.
De Buenos Aires a ManilaHubo ediciones pre pandémicas de Autoclásica donde los colectivos fueron verdaderamente protagonistas, por la variedad de modelos, carroceros y libreas que se presentaban. Incluso recordamos años donde el público podía disfrutar las más diversas unidades de uso urbano y buses de larga distancia, además de interactuar con choferes, subirse a los colectivos, viajar con la imaginación y emocionarse. Una muestra en Buenos Aires no podía dejar de lado a uno de los emblemas que la identifican. Sin embargo, la presencia de los colectivos se fue volviendo cada vez más testimonial, al punto que hoy se los puede encontrar al final de uno de los sectores más alejados del eje de la muestra, aislados y en un número que en esta edición apenas llega a los 6 ejemplares de colectivos porteños. De esa media docena, hay al menos tres realmente barrocos, que podrían incluso confundirse con un “Transpot Commum” de Dakar, una “Chiva” del oriente antioqueño de Colombia o algun «Jeepney» de transporte público de Manila…
La Fórmula 1 criollaDel mundo de la competición proviene la mayoría de las veces lo mejor que se puede ver en Autoclásica. La carpa que celebra los “años dorados” de la Mecánica Argentina F1, la categoría de monopostos más importante del automovilismo argentino entre mediados de los años 60 y fines de la década siguiente, le permite al público ver la evolución de la categoría y sus máquinas a nivel aerodinámico y técnico, y al mismo tiempo traer al presente a los constructores y los pilotos que marcaron a toda una generación.
Un “Aero” más de Pur SangAdemás de las recreaciones de Bugatti, los Alfa Romeo 8C, los Mercedes-Benz SSK o los Amilcar C6 que construye de manera artesanal pero en series pequeñas, Pur Sang, el emprendimiento de Jorge Anadón con base en Paraná, Entre Ríos, suele aprovechar Autoclásica para mostrar los “one off” que idea el equipo de Anadón y su dibujante Luis Huber. Este año el espacio central de su stand lo ocupa otro de sus “inventos” de bólidos equipados con motor de origen aeronáutico. Sobre la base de un chasis de Panhard-Levassor modificado, se creó un biplaza movido por un motor Hispano-Suiza de 8 cilindros en V de la Primera Guerra Mundial, movido a cadena y con frenos únicamente sobre el eje posterior. El resultado, como siempre espectacular. Para los oídos de los conocedores, la mejor “música” de Autoclásica se escucha allí, cuando lo ponen en marcha.
Sunchales, cuna del primer Fiat125 años de historia de la marca que el Club Fiat Clásicos decidió homenajearlos con una muestra que repasa algunos de sus hitos industriales en lo que respecta al automóvil. Todo comenzó con el Fiat de 3 ½ HP de 1899, un auto que un vecino de Sunchales, en la cuenca lechera de la provincia de Santa Fe, decidió replicar en sus tiempos libres. Allá por fines del milenio pasado, Florentino Viale, tornero y matricero de profesión, concretó su sueño de construir con sus propias manos el primer Fiat de la historia. Y aunque Florentino ya no está entre nosotros, para esta edición tan especial, los socios del Club Fiat movieron cielo y tierra para poder traer su Fiat y darle el reconocimiento que se merece en la rica historia local de la marca.
Cadillac, de Truman a PerónEn enero de 1949 el presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, ofrendó al presidente argentino, Juan Domingo Perón, un Cadillac Fleetwood Serie 60, como agradecimiento por haberse mantenido neutral durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Ese Cadillac, con el número de serie 496013537 y equipado con una placa en el centro del tablero que en inglés da cuenta del presente, estuvo perdido durante mucho tiempo hasta que fue encontrado en el interior de la provincia de Buenos Aires. Ahora es exhibido, con 51.027 kms declarados e iniciando un proyecto de restauración, en el stand del Auto Moto Club Tigre.
Monopostos Maserati para 110 añosNo muchos eventos en el mundo pueden presumir de reunir bajo una misma carpa a cuatro monopostos de Maserati de Grand Prix. Los 4 tienen además un pasado de carreras y éxitos en nuestras tierras o al mando de nuestros ases del volante. La más antigua de ellas es uno de los 2 ejemplares construidos de Maserati 8CL en 1940, el que fuera estrenado por el piloto Raúl “Polenta” Riganti en la edición 1940 de las 500 Millas de Indianápolis y continuara su carrera deportiva en el automovilismo vernáculo. La Maserati 4CL de 1946 fue utilizada por Tazio Nuvolari en la inmediata posguerra y vino a competir en Palermo en la Temporada Internacional de 1948, permaneciendo luego por largo tiempo en Argentina. La 4 CLT del equipo del Automóvil Club Argentino es la misma con la que Fangio consiguió la victoria en la carrera sobre la rambla de Mar del Plata disputada en 1949 y luego se convirtió en la aliada de “El Chueco” en sus cuatro victorias europeas de esa misma temporada. Y la 250 F es el chasis con el que José Froilán González corrió en el Gran Premio Argentino de Fórmula 1 de 1956. Los cuatro autos están acompañados con cuatro letreros que le cuentan al público las historias y características de cada uno de estos pura sangres.
Fotos: Diego Speratti
- 1.501 días, 1.501 clásicos - 24/02/2025
- O Km: Gattás y las Ford y Shell de San Carlos - 28/01/2025
- 1.500 días, 1.500 clásicos - 21/01/2025
¡La mejor crónica de Autoclásica, Diego!
No conocía la historia del auto de Perón.
De chico me gustaban las películas de Canuto Cañete, pero ya en la preadolescencia, entendí el mensaje y el contexto en que se filmaron y no me simpatizó más.
la Maserati 4CLT s/n 1599 con 6 victorias en Europa es uno de los autos màs importantes presentes en Argentina
Excelentes fotos y comentarios Diego. Muchas Gracias!
Es una 348!!! la pm. Por lo menos no dijiste que era una testarossa……….
Reparado, gracias.
AGUANTE VADE RANCIO!