Con cada nota sobre chiquicientos días y chiquicientos clásicos me detengo a admirar el clásico y también a estudiar el casi siempre exquisito detalle de la localización geográfica. En el caso de Colonia del Sacramento, el cronista no abunda en detalles porque Colonia es Colonia y si no sabes cómo encontrar el auto es porque sos muy burro o simplemente un pajuerano como yo.
Ahora, cuando se trata de Buenos Aires, la precisión en los detalles es milimétrica. «A 50 metros de Libertad e Independencia», «en el cruce de 9 de julio y Avenida De los Incas», «a la vuelta de Peppino», etc.
También parece, al menos en el caso de Hernán, que hay que explicar que hacia uno ahí a esa hora, cuantas veces había pasado por ahí antes y que método de locomoción utilizaba, cosa que no haré.
Todo esta introducción para decir que los leo con atención y detenimiento y que trataré de seguir el formato establecido esperando mi revancha de mandar alguno a google earth.
Estos dos clásicos estaban estacionados de trompa contra una cerca de madera en la calle Crichton casi esquina Avenida Beechwood, detrás del Pub New Edinburgh, en Ottawa. Como las trompas casi tocaban la cerca y soy un fotógrafo muy chambón, las fotos de trompa «te las debo».
La primer fringante chatita es la versión GMC de la Chevrolet El Camino. Objeto de culto de la comunidad mexicana, GMC decidió llamarla GMC Caballero y se fabricó entre 1971 y 1988. Muy pocas unidades llegaron a este país del norte del otro país del norte. Calculo que su poco despeje no la hacía muy práctica en la nieve como pick-up.
El Saab 900 convertible, fue objeto de culto de blondas «milfs» con nieve, lluvia o capota baja. Por su oblea, parece venir de la Nueva Inglaterra, la segunda patria de Saab después de Escandinavia. Los dos autos en bastante buen estado. A la M.I.L.F. no la vi…
Fotos: Carlos Maggi
- El día en que el General se quedó en llanta con Madame Ivonne - 29/10/2018
- De Trollhättan a Sinaloa - 19/10/2018
- Peregrinaciones de un losangista zaino - 03/10/2018
Hace ya tantos años que los Saab se dejaron de fabricar y aún en climas inhóspitos a pesar de la maldicion de GM que convierte en pis y caca todo lo que toca, sigo sorprendiéndome por lo bien que se conservan los que me cruzo casi a diario. La carrocería es de chapa galvanizada y eso debe ayudar. El diseño del 900 en particular era pre-GM y eso también cuenta. Supongo que no tendrá tantas piezas GM. Un 9000 que fui a ver hace un par de años tenía un motor de Holden (filial de GM en Australia, creo) y plataforma compartida con Fiat. Aún así, la mano de Trolhattan se veía en cada detalle y el conjunto estaba muy bien logrado. Sigo haciendo el duelo. Aún no me explico cómo los suecos pudieron hacernos eso por un puñado de dólares.
Si encuentra uno en buen estado, cómprelo que no se arrepentirá.
Saludos cordiales.
GV
Que hermoso auto ese Saab. Si lo pudiera comprar creo que lo conservaría hasta mis últimos días. Una LOCURA!!!
Sigue funcionando. En la empresa en la que trabajo está vigente.
Confirma que el amigo Péculo le encontró la vuelta al negocio.
Yo lo tuve donde trabajaba cuando murieron mis padres y funcionó muy bien.
Algunos se salvaron haciendo alianzas sectoriales con geriátricos o clínicas. Otro como Cochería Paraná, copió a la industria automotriz y creó su plan de ahorro previo para morirse. La cosa funcionaba adhiriendo clientes de grandes organizaciones. Cada candidato se adhería a sí mismo y al grupo familiar, empezando por la suegra. Cuando algún participante palmaba, los gastos del evento se prorrateaban entre los adherentes. Si no querías esperar a salir sorteado te suicidabas, lo que sería el equivalente a licitar, sólo que no adelantabas cuotas. El servicio era uno standard, lo que en la jerga automotriz sería el modelo planero. Si querías adicionales tenías que pagar aparte en el momento ese, tal como un Autoahorro, Plan Ovalo o Rombo. No sé si sigue funcionando.
Jua! A mi también me hacía ruido lo de “Lázaro” . Lo de ”Lafue” no me habían despertado el pensamiento lateral. Hasta ahora. Y a su abuela, Guevarita, ¿nunca se le ocurrió preguntarle cómo hace uno para fundirse en un negocio maduro, con una demografía clientela asegurada y casi ninguna alternativa al método de delivery door-to-door. Debiera ser un negocio próspero donde cada día uno se despierta con la alegría de leer los obituarios, las páginas policiales, los accidentes, y otras pálidas que no son tan pálidas para su negocio y ver cómo crece su “nicho” de mercado. En el centro de la provincia había una empresa funebre llamada “Carmelo Blando e hijos”. Más allá que el nombre era poco apropiado para una empresa que manipulaba cuerpos rígidos en sobretodos de pino, también el se fundió. Da para que algún estudiante de economía lo investigue y escriba su tesis sobre este tema.
Abrazos
GV
Caramba, aqui en BA esos cabrios son bien escasos ( creo que Motorsab trajo unos 10 o 20 allà por 1994 ), mientras que (por esas cosas de la muerte) las El Camino podian verse cada tanto fungiendo como portacoronas en algùn cortejo funebre ( hoy reemplazadas por Citroen C4 sedàn alargados )
Jua! Yo también pensé que nuestro siempre bien recordado amigo Funeral Cars le pondría alguna de sus fichas (¿el 48?) a este Malibú estirado. Obvio que el centro de “diseño “ de GM le estaba apuntando al segmento de los rancheros neogoticos y con el rabillo del ojo a las flotas de Perissé Laffue y de Lázaro Costa.
Abrazos.
GV
Mi abuela era Angelita Perissé, dueña de la cochería junto con la familia Laffué, lamentablemente llegué muy tarde al reparto de El Caminos…..
BTW, siempre me maravillò que alguien llamado Làzaro se ocupara de acomodar bien quietitos en su «ultima morada» a los difuntos…
Y sin ofender el recuerdo de su abuela, tambien resuena curioso en el oido que otro destacado del gremio precisamente se llame La Fue…
Don Maggi,… me parece que lo tengo reconocido…..
Las cosas de la vida, si en Canada los Saab 900 cabrio estaban, como dice Ud. en las esmaltadas manos de las Milf, en Milano, en la misma epoca de «mani pulite» eran el emblema del yuppismo de combate, hecho de new economy, telefonos celulares de dos kilos, cocaina y campari a desayuno…
Caro Beppe,
Usted es un maestro de las deducciónes sherlockholmeanas. Creo que yo también lo reconozco al autor porque todas sus fotos parecen tomadas con la cámara de un celular Motorola de primera generación y con manos temblorosas consecuencia de la ingesta abusiva de pastis.
Abrazo fraternal.
GV