Desde que el automóvil invadió las calles más de un siglo atrás, los autos han dejado una huella que perdura en el diseño de nuestro intervenido entorno. Para bien y para mal, fundamentalmente ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos divertimos. Los autos alteraron nuestras ideas sobre la movilidad, conectándonos a través de grandes distancias siempre a mayores velocidades. Automania propone una mirada en profundidad a un objeto que ha inspirado incontables ejemplos de innovación, transformación social y debate crítico entre los diseñadores y los artistas que trabajan en variadas disciplinas.
La exhibición se hace eco de estos sentimientos encontrados -compulsión, fijación, deseo, furia- que se desarrollaron en respuesta a los autos y a la cultura del automóvil en el siglo XX. Examinar a los automóviles tanto como productos industriales de la modernidad como iconos estéticos, también nos permite explicar su impacto negativo en calles y caminos, la salud pública y el ecosistema del planeta.Automania reúne automóviles, partes de autos, bocetos arquitectónicos, películas, fotografías, posters, pinturas y esculturas, que van de los diseños de un auto de estructura tubular de Lilly Reich en la década del 30 a la obra “Orange Car Crash Fourteen Times” de Andy Warhol. Nueve autos, incluyendo un VW Escarabajo recientemente restaurado, invitan a los visitantes a dar una mirada más profunda en las máquinas que el arquitecto Le Corbusier comparó con los antiguos templos griegos y el filósofo Roland Barthes asoció con las grandes catedrales góticas, como “la creación suprema de una época”.
Este texto acompaña la presentación de la muestra Automania, inaugurada el pasado 4 de julio en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York, EE.UU.
Fotos: The Museum of Modern Art
- Bellos y exitosos: los Peugeot Darl’mat - 10/01/2025
- Autoclásica 2024: otros ganadores - 02/01/2025
- Camargue, el polémico Rolls-Royce de los años 70 - 02/01/2025
0 comentarios