Treinta años de evolución estética y tecnológica, treinta años de intentar satisfacer las necesidades de una clientela siempre activa y en transformación, treinta años de pedazos de vida. Hoy en día, ¿quién no ha escuchado algo sobre el Clio? Mejor aún, casi todos tienen alguna historia, cercana o al menos lejana, del pequeño que ha acompañado nuestros días por tres décadas.
Desde que apareció en 1990, el Clio se convirtió en el vehículo de mayores ventas del Grupo Renault a nivel mundial, con más de 15 millones de unidades vendidas a lo largo de cinco generaciones. Pero nos interesa centrarnos en los comienzos de este pequeño utilitario y especialmente en las dos primeras generaciones, que fueron las de mayor difusión en Argentina y en varios países sudamericanos.El primer Clio apareció, como ya sabemos, en 1990 suplantando al Super5, con una gran aceptación popular de movida en Europa y la prensa especializada eligiéndolo como «Auto del Año» en 1991. En el año 1993 aparecía la versión más picante y deseada de aquella generación: el Clio Williams que montaba el motor 2 litros, con 147 HP y 175 Nm de torque que le permitían alcanzar los 215 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de 8 segundos. Una pequeña bomba que como apellido llevaba el nombre de la escudería de F1 dominadora en la época, a la que Renault proveía de sus motores.
En el año 1994 llegarían los primeros Clio a Argentina: los RT 1.4 5 puertas de gran nivel de equipamiento y tecnología con respecto a lo que ofrecía el mercado en la época. Al año siguiente aparecían los Williams en su característico color azul con llantas doradas, el auto que todos los jóvenes de edad y de espíritu querían tener en la época. Y en 1996, saldrían al mercado argentino los primeros Clio (Generación I, Fase III) fabricados en la planta de Santa Isabel, en Córdoba.En 1998, se estrenaba en Europa la segunda generación del Clio, la más difundida en Argentina, adonde se lanzaría en el 2000, primero con ejemplares producidos en Brasil e inmediatamente en Córdoba, donde tendría una muy longeva vida industrial, reconfigurado finalmente en el Clio Mio. Las siguientes tres generaciones del Clio no llegaron, salvo situaciones particulares a Argentina (si lo hicieron, importadas de Europa, hasta la Generación IV a Uruguay).
Aquella segunda generación tuvo una derivación aún más radical que el Clio Williams: el V6 de motor central y tracción trasera, del cual algún ejemplar llegó a Argentina. 255 HP, 245 km/h y un 0-100 km/h en poco más de 6 segundos eran las credenciales de este auto que utilizaba el motor V6 de 3 litros elaborado junto a PSA y que fue construido y desarrollado por TWR (Tom Walkinshaw Racing), y luego en las instalaciones de Renault Alpine, en Dieppe.
La quinta generación del Clio se presentó en 2019 en Europa (todavía no hizo su aparición en los mercados sudamericanos), asegurando en el futuro la supervivencia de esta familia nacida hace ya 30 años.
Fotos: Prensa Renault
- Porsche Rennsport VII 2023: una edición récord - 03/10/2023
- GPAH 2023: la tierra fue la protagonista del comienzo - 02/10/2023
- En el Museo Mercedes-Benz se ven los colores - 02/10/2023
0 comentarios