Expediciones, exploraciones e incursiones en tierras lejanas, especialmente en el Lejano Oriente, han tenido siempre un encanto especial para Citroën.
Hace justo un siglo, en 1922, la marca francesa lanzó un desafío sin precedentes, al promover la primera travesía en automóvil del Sahara (la legendaria “Travesía Negra”), seguido en 1924 por una segunda expedición que llegó a Ciudad del Cabo, también conocida como la «Expedición Citroën África Central», y finalmente en 1931 de otra aventura épica, la más exigente de los cruceros Citroën, la “tercera misión Haardt-Dubreuil”, más conocida como la “Travesía Amarilla”. Proponía un recorrido increíble: de Beirut a Pekín atravesando por completo Oriente Medio y la cordillera del Himalaya, utilizando las potentes y modernas orugas C4 y C6.
Saliendo el 4 de abril de 1931, atravesaron continentes y China en plena revolución, hasta llegar a Pekín el 12 de febrero de 1932. Más de 12.000 kilómetros con tales obstáculos, que en determinados momentos obligaron a la expedición a desmontar pieza a pieza las orugas para así poder recorrer cadenas montañosas y atravesar los ríos más caudalosos. Una empresa que sellará el sueño de André Citroën con las maravillosas imágenes de sus vehículos orugas «en el fin del mundo» (o más correctamente sobre su techo), trepando por los caminos del Himalaya.La expedición, tras varias vicisitudes en la fase preparatoria, se dividió en dos grupos: el grupo «China», dirigido por Victor Point, que llegó a Pekín en el Transiberiano y el grupo «Pamir», que partió de Beirut dirigido por Georges-Marie Haardt y Louis Audouin-Dubreuil rumbo al Himalaya: con ellos, Teilhard de Chardin, el célebre geólogo-paleontólogo jesuita, Hackin, especialista en antigüedades del Lejano Oriente, Reymond y Williams, naturalistas, Lefevre, periodista, el pintor Iacovleff , Maynard-Owen Williams de la National Geographic Society y un grupo de cineastas, así como médicos, telegrafistas y dieciocho mecánicos seleccionados entre los trabajadores del Citroën Tracked Atelier, ubicado en Courbevoie.
El grupo «China» encontró dificultades técnicas, con tormentas de arena en el desierto de Gobi y problemas relacionados con la guerra civil en el país. Incluso el grupo dirigido por Haardt, incapaz de pasar por Afganistán que estaba en guerra, cruzó el Himalaya recorriendo 372 kilómetros en 26 días y superando picos de más de cuatro mil metros en condiciones increíbles. Los dos grupos reunidos cruzaron luego el Gobi en invierno y entraron en Pekín el 12 de febrero de 1932.
Dos tipos de vehículos oruga participaron en la «Travesía Amarilla». El derivado del C6F -destinado al grupo “China”- disponía de dos tanques de combustible de 200 litros cada uno, dos grupos eléctricos, un radiador especial y un ventilador de ocho palas. El peso en carga era de 4 toneladas con remolque. Carrocería de aluminio, techo de lona y velocidad de 45 km/h.El segundo, utilizado por el grupo «Pamir», derivado del C4F, diseñado para ser completamente desmontado y vuelto a montar en caso de necesidad, estaba equipado con un bloque motor de hierro fundido de cuatro cilindros en línea y válvulas laterales, diseñado para ser eficiente con aire enrarecido a grandes alturas. En ambos casos la propulsión era por orugas flexibles y la caja de cambios de cuatro velocidades con reductora y bloqueo en el diferencial. El motor del primero era de 2.442 cc, 40 CV, 6 cilindros; el del segundo de 1.628 cc, 30 CV.
El único vehículo que ha sobrevivido hasta el día de hoy es el Scarabée d’or (tipo P17, C4F) del grupo «Pamir»: a su regreso a París se exhibió en el salón Citroën de la Place de l’Europe, luego en Les Invalides y finalmente en el Museo del Automóvil de la Sarthe, en el Circuito de las 24 Horas de Le Mans. Se puede encontrar una réplica en el Conservatorio Citroën.
La «Travesía Amarilla» fue una verdadera demostración del amor por los desafíos y la audacia que ha distinguido a la marca francesa durante más de cien años, además de resaltar la confiabilidad y robustez de los vehículos utilizados, incluso en condiciones climatológicas a las que nunca antes se habían enfrentado.
Fotos: Prensa CitroënVadeRetro recomienda la siguiente nota relacionada:
- El Renault 4 de fabricación nacional cumplió 60 años - 01/06/2023
- Inminente estreno de la serie sobre los legendarios Lancia de rally - 31/05/2023
- 70 años de la NSU Quickly - 31/05/2023
Don Alejandro, Don Beppe, muchas gracias a ambos. Siempre se aprende algo, inclusive cuando uno ya es un chico «crecidito».
Siempre me he preguntado qué finalidad tendrían esos cilindros horizontales delante del paragolpes delantero, los que también se ven en los halftracks americanos de la Segunda Guerra Mundial. Quedo atento a las respuestas, gracias.
En inglès se llaman «Unditching roller» y sirven para proteger el radiador y evitar que se «clave» el vehiculo al atravesar una zanja. De hecho los semiorugas americanos de la Segunda Guerra adoptaron ese dispositivo a semejanza de los Kegresse
Como bien dijo Ud, es para evitar que se clave de punta al superar zanjas / trincheras / vadenes debido a su limitado angulo de entrada