Si lo sabe, cante: Horch en Argentina

9/Jun/2016

Horch 1938 izq

Una cosa lleva a la otra y a la otra y acá estamos, hablando de Horch, de Manuela, de los dateros y del modelo clásico exportador de los setentas…

En la nueva muestra del Museo Audi que celebra al coupé, la división «Mobile» que se encarga de la resurrección, el cuidado y la recreación de los diferentes modelos de las marcas que conforman los cuatro aros, está mostrando uno de los más recientes productos de su laboratorio, la réplica del Horch 853 coupé carrozado por Erdmann & Rossi bautizado «Manuela», que fuera propiedad del piloto oficial Bernd Rosemeyer.

En los comentarios de ese post, Juse del Castillo recordó haber visto sólo una vez en la vida un Horch en Argentina, en los años sesenta, en la concesionaria Automarket de Martínez, ubicada en la zona Norte del Gran Buenos Aires. Se trataba de un convertible siete asientos en dos tonos de verde, probablemente el 951 que fuera propiedad del embajador nazi Edmund von Thermann.

Horch 1939_Atlantida_Argentina

Pero se cuentan de a decenas los ejemplares de la marca que habitaron suelo patrio, importados por su representante Fehling Hnos, llegados vía diplomática o incluso los usados traídos por funcionarios del gobierno nazi «en retirada» hacia la Argentina. Esperamos que estas líneas e imágenes inspiren a más memoriosos a través de los comentarios y mejor aún con aporte de material (vía [email protected])

Recordemos que Horch fue en los años inmediatamente anteriores a la guerra el compendio del lujo entre las marcas alemanas, junto a los Mercedes-Benz (500/540K o los «grosser» W150) y los Maybach. Eran autos tan suntuosos los Horch que despertaron el interés de los cachivacheros y dateros argentinos cuando se alborotó el avispero y los autos clásicos pasaron a ser objeto de deseo de algunos coleccionistas locales, pero especialmente de los intermediarios exportadores.

Horch en Argentina

Horch en Argentina dorso

Un personaje de estos, muy conectado en los años setentas y también los ochentas, elaboraba sus expedientes secretos con los autos valiosos de los que tenía conocimiento (¡gracias Jona!), los cuales en su gran mayoría terminaron exportados por aquellos años.

En la letra H de este registro del famoso datero aparecen especificados toda esta cantidad de unidades de Horch, incluido el convertible que se puede apreciar en la foto color. Equipado con motor 8 en V, durante los años setenta fue propiedad de Carlos Herrera Doblas, quien llegó a exponerlo en el Ier Salón del Automóvil Clásico organizado por el C.A.C. en un pabellón de la Rural de Palermo en el año 1969, convirtiéndolo de esa manera en uno de los Horch más conocidos de todos los que estuvieron en Argentina. A comienzos de la década de los años setenta este Horch fue finalmente exportado.

Horch color_Argentina copia

Entre todos aquellos modelos de la inmediata preguerra, probablemente los Horch 853 por sus características mecánicas, su distancia entre ejes, y las carrocerías con que fueron vestidos son los más deseados y costosos. Al menos dos de estos 8 en línea de 5 litros con carrocería convertible vivieron en Argentina.

El 951 en cambio, era el más largo entre ejes, y el más procurado por funcionarios y diplomáticos. También al menos dos de estos vivieron en Argentina. El embajador alemán en Argentina durante el período nazi, Edmund von Thermann, acostumbraba trasladarse en un 951A Pullman Cabriolet construido en 1937 y existió un Pullman cerrado, de seis asientos que podemos reconocer en esta foto blanco y negro propiedad del Archivo General de la Nación. Al dorso lleva pegado el breve texto con el que fue publicado en una revista en el año 1938: «El majestuoso Auto Union Horch de 5 litros, modelo 951, uno de los automóviles más grandes que existen en la República Argentina».

Fotos: Archivo Speratti y A.G.N.

158737_a

H01

H02

H03

H05

 

 

 

13 Comentarios

  1. Gracias Alvaro por tu aporte, cuanto me alegra que, aunque ya no este por aca, el Horch se haya ido completo y terminado.
    El auto en cuestion era un pullman cabrio como el de la foto, y si bien mi viejo contaba que habia sido de la embajada, es un dato que no se puede certificar.
    Y sera por viejo, que recuerdo a los autos relacionandolos por sus sucesivos dueños, les otorga identidad en el tiempo, no olvideis que los mismos nos sobreviven, solamente los conservamos para que el proximo pueda seguir disfrutando de ellos.

    Responder
  2. Respecto de los autos con nombre, recuerdo una exposición del Clásicos en La Rural donde cada auto tenía un cartelito con las especificaciones y el nombre del dueño. Altri tempi !!

    Responder
  3. El Horch de la foto color y el de las fotos blanco y negro en el Salón del Automóvil Clásico es el mismo. Un cabriolet 830/930 con motor 8 en V, con patente de la Ciudad de Buenos Aires 102.190, que fuera propiedad de Carlos Herrera Doblás. Desconocemos si fue también de la embajada, pero por los colores y la época probablemente sea el que estaba a la venta en Martínez.

    El auto que sabemos perteneció a la embajada es uno más largo aún… un 951 con motor 8 en línea. ¿Habrá sido el del padre de Salvador?

    En internet se pueden encontrar estas fotos: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Horch_951_A_Pullman-Cabriolet4.jpg
    http://www.oldtimercenter.de/sitedata/verkauft/d_angebot_horch_951ag.htm

    Existe la letra M y aparece en el registro un Maybach, un sedán 4 puertas que fuera propiedad de Horacio Casares.

    En la época eran los autos de…. No se usaban los serial numbers…

    ¡Gracias a todos por sus aportes!

    Responder
  4. Es muy cierta la acotación que hace Buby respecto a la reforma del Mercedes del «Vasco», que por otro lado estaba muy bien realizada….parecía que el auto hubiera nacido así !!!…por algo el museo de Mercedes Benz no lo modificó…

    Responder
  5. El vasco había reformado el Mercedes, le hizo dos asientos atrás para llevar a la familia, cuando lo vi en el museo Mercedes hace muchos años estaba tal cual, no lo habian restaurado (tenia los asientitos) en cuanto al Horch me acuerdo que estaba (tirado) en el fondo del galpón.
    Abrazo Diego y Salvador

    Responder
  6. Efectivamente, tal como te conté, Diego ; cuando me mostraste La libretita!.
    Mi viejo compro, no recuerdo a quien, el Horch convertible, 7 asientos, 8 en linea, mastil en ambos guardabarros, en estado «barfind» alla por los años 69/70, completisimo pero con la caja de direccion rota. Lo tuvimos hasta el año 1978 y se lo vendimos a Hector del Saz, quien lo desarmo completamente y vendio hace algunos años (ignoro el estado), al exterior.
    Tambien, cuando fui chico, conoci el taller del Vasco Apecetche y su fiel ladero «paragolpe de madera» , por aquellos años era EL mecanico de Mar del plata , entrar al galpon sobre la calle Independencia era como entrar al Italpark!, te podias subir a todos los autos!
    Alli ademas de un Horch, hubo otros autos americanos importantes y por lo menos un Mercedes 540k de la ostia!, creo que hubo 2. Para hablar de los mismos, sin tocar de oido, convido a «si lo sabe cante» a la memoria de algun otro lector.
    (timbre para Horacito Garcia).

    Responder
    • Don Salvador, desconozco si el amigo Horacito contestará, pero tomo la posta pues resido en Mar del Plata desde fines de 1977 y he tenido la suerte de haber conocido al «Vasco» Apecetche (dueño de un espléndido 540 K rojo) y su famoso taller, como así también a «paragolpe de madera» (huummm !!)…ese local de la Av. Independencia era un «templo» para los admiradores de los buenos autos antiguos y/o clásicos: Mercedes, Fiat, Essex, Minerva, Cord, Renault, Panhard Levassor, Horch, SS, Buick y tantos otros !!!
      Conocí el Horch del Sr. Del Saz que tenía un taller de chapa y pintura en la calle Belgrano….el auto era imponente !!!…y verlo circular una delicia….lo restauró muy bien, estaba pintado en dos tonos de verde y lamentablemente lo vendió y partió de Mar del Plata y de nuestro país. Humildemente es lo que puedo aportar siguiendo su buen ejemplo.

      Responder
  7. Qué documento histórico! impresionante lista de una marca no muy difundida por aquí. Existirán las hojas de la letra M, habrá ingresado algún Maybach?

    Responder
  8. Increíble apuntes de libreta, reflejo de toda una época. Un Hispano Suiza perdido en una Estancia entre el límite de Chubut y Santa Cruz, invita a subirse a Google Maps y «llegar» hasta ese lugar. El Grant que se menciona en La Pampa tal vez es el mismo que ahora vive en una localidad del norte de la provincia de Buenos Aires, ya que su dueño anterior me contó que lo encontró por esa zona.
    Que buenas historia.

    Responder
  9. Que buen material estimado Diego!!, muy bueno los escaneos de las anotaciones y las fotos también!
    Un carinho glande, Cintu.

    Responder
  10. Tengo la cuasi certeza que el Horch de la 1ª y 4ª foto (es el mismo auto, ver Nº de patente) es el que yo recuerdo haber visto en Automarket. Sólo le faltan los mástiles para las banderitas en los guardabarros delanteros. Que haya sido el auto personal del embajador von Thermann no me consta, pero que era de la embajada alemana, seguro. Que lindo poderlo ver después de (+-) 56 añitos.
    Nunca hubiera imaginado que hubieran tantos Horch en Argentina…..que país teníamos carajo!
    Marbadan, ¿viste que en la lista está el H.R.G. de Dillon? (ver «mi primer amor» Retrovisiones 14/9/2010)

    Responder
  11. Impresionante el datero!!!!! esas libretitas deben cotizan en kilos de oro………

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS ARTÍCULOS…

¿Te gusta VadeRetro?

Invitame un café en cafecito.app

Invitame un café en PayPal

SE DICE DE MI…

suscribite a nuestro newsletter

Adsense

ENCUESTA DEL MES

ENCUESTA DEL MES

¿Qué opinás del Restomod?

Adsense

Adsense