De casas redondas y autos del rombo

30/Abr/2016

IMG_9155

Tanto le oí hablar, en nuestros años chilangos, a mi amigo Ramiro Chaves sobre su abuela, sus caniches, el pueblo donde ella vivía, Balnearia, y la vecina laguna de Miramar (era su musa fotográfica por aquellos años), que aprovechando una breve visita a su familia, viajé a Córdoba en el verano del 2009, para compartir con el todos aquellos fascinantes mundos.

Ya en casa de sus padres, en Córdoba capital, me propuso un programa bien Chaves. Ir a ver la casa giratoria que estaba instalada en el barrio General Paz.

Esta vivienda circular la había construido a lo largo de cuatro años un tal Abdón Sahade, inmigrante sirio, comerciante textil, e ingeniero y arquitecto sin diploma en sus ratos libres. Montada sobre una plataforma soportada por dos rieles radiales apoyados sobre 16 ruedas de ferrocarril, la casa gira gracias a la fuerza de dos motores eléctricos, una caja reductora y un complejo sistema de engranajes.

IMG_9278

La loca idea de su constructor y propietario original era que durante el día la casa siempre estuviese orientada hacia el sol, pero la sombra acechante del progreso (gigantes con forma de edificios) amenazó su existencia, sus 180 metros cuadrados de superficie y 140 toneladas de materiales. Más de medio siglo después de haber sido construida la municipalidad se hizo cargo de ella y la trasladó en un mega operativo a su ubicación actual: el Parque General Paz.

La casa, que fue declarada patrimonio arquitectónico cultural de la ciudad, está instalada desde el 2004 dentro del predio del Museo de la Industria Brigadier Juan Ignacio San Martín. Allí, con sorpresa, descubrí que el encantador galpón lindero tenía un interesantísimo patrimonio automotor.

IMG_9283

La excitación que produce ver allí dentro un Rastrojero Conosud nada puede igualarlo, pero ahora que estamos en tema, aprovechamos a mostrarles a los seguidores del rally y del rombo, las monturas del «Caballo ´e lona» Recalde y el «Chancho» Raies que preserva (¿o preservaba?) este espacio.

IMG_9272

IMG_9166

IMG_9165

IMG_9169

IMG_9151

IMG_9161

IMG_9159

IMG_9163

IMG_9154

12 Comentarios

  1. Pablo yo lo estuve visitando el año pasado, las instalaciones comprende una biblioteca o hemeroteca muy interesante, en la sala de exhibición incluía aviones y el ala horten. Hay autos originales y replicas, el que no vi es un prototipo motor Viper V – 10, probado en su momento por Ortelli y Raies, que de acuerdo a la propaganda del museo esta en exhibición. De todas maneras me gusto. Si te gusta la historia te recomiendo el circuito Jesuita en la ciudad de Córdoba. La pasamos barbaro. Saludos.

    Responder
    • Mil gracias Mario, abrazo.

      Responder
  2. La llanta delantera derecha no es la original en el R-12 de Recalde- Baruscotti.

    Responder
  3. En capot del R12 de Recalde está el escudo de Talleres de Córdoba y con sus colores se pintó el capot, techo y baúl

    Responder
  4. Cuando quise visitar ese museo, hace unos 2 años, estaba cerrado por reparaciones. Alguien sabe si se puede visitar hoy en día? Qué mejor plan para un «losangista»…

    Responder
  5. Por supuesto, caro Beppe,
    Un domingo lluvioso a esta hora y en este lugar sagrado que habla de «autos, motos, arte, objetos» y otras yerbas desde hilos dentales hasta casas redondas, como no sacar del olvido al genial Brunel. Él fue el «antes y después» de la ciencia de las estructuras. Antes de él se calculaba casi a dedo y el ingeniero se suicidaba si cuando pasaba el primer tren y el puente se caía. Hoy gracias a él pocas estructuras colapsan. Lo mismo ocurrió con la medicina casi al mismo tiempo, con otros protagonistas. Solo la economía sigue siendo una ciencia que no se basa en la evidencia y el mundo sigue teniendo un desastre financiero cada 3150 días más o menos…
    Un abrazo.
    GV

    Responder
    • Don GV, no hay que perder de vista que la economía es una ciencia social que básicamente se ocupa de los intercambios o transacciones de bienes y servicios entre los miembros de una sociedad. Más allá de lo acertado o no de las predicciones y/o análisis de eventos económicos, los aciertos, desastres, buenas y malas rachas, no deja de ser un espejo de como se maneja la gente socialmente y como enfrenta y se prepara (o no se prepara) para lo que no puede manejar, ej. mal clima. Pensando cómo somos y cómo actuamos se explican muchas cosas. Lamentablemente no es tan lineal como calcular un puente.
      Salud!

      Responder
  6. ¡Sacrilegio! Quise decir «que NO nacieron para estar guardados en estuches de terciopelo…» Y dije exactamente lo contrario. Aunque no escupiría sobre una 275 LM si me la regalaran, mi gusto (No hay nada escrito sobre gustos) y mi cuore van para el lado de los clásicos utilitarios. Creo que ahí se ve realmente cómo el diseño y la ingeniería se dan la mano para hacer más con menos. Lo cual me hace tirarle una pregunta al viento: ¿Además del VW golf, cuál sería el utilitario contemporáneo digno de convertirse en un clásico en, digamos, 50 años?
    GV

    PD: Diego, ya sabía yo que usted y Hernán han «rodao como bolita de purrete arrabalero» Pero, hasta noches chilangas? Por los 90 yo también las tuve aunque solo fueron un par de años en ese problematico y sublime DF, por trabajo y con la flia. Seguro que mis noches chilangas fueron menos aventurosas que las tuyas pero en las veces que logrè volver zigzagueando del Tenampa pudimos habernos cruzado. Me quedaron de esa época amigos de fierro, un gusto por el tequila y por esos almuerzos del viernes que comienzan a las 14 y terminan a la nochecita volviendo a la oficina a juntar las cosas. Después, tomarse un pesero (Supongo que ya no cobrarán un peso) y volver a casa oliendo a alcohol de alto octanaje, mansito como un cordero dispuesto a lavar mis culpas con la patrona.

    Responder
  7. Pasar del R12 de Recalde al victoriano y padre de la ingeniería como remedio para todos los males de este mundo Ing. Brunel, (ver el puente suspendido de Clifton o la estación de Paddington) no solo es audaz sino que es posible….

    Responder
  8. Iba yo a decir algo similar sobre los golpes y cicatrices de ese noble utilitario que no nació para la guerra pero supo correr con los galgos. Si es el original, que solo lo toque el polvillo del tiempo y las miradas de agradecimiento de los losanjista. Nada más le hace falta. El edificio, con toda esa sobriedad y funcionalidad de la ingeniería Británica de principios del siglo XX, es digno marco para esos autos que nacieron para estar guardados en estuches de terciopelo. No le sobra ni un ladrillo ni un tirante en la cabreada. Isambar Brumel (si es que así se escribía su apellido) quien destiló los principios de la física para crear la ciencia de cálculo de estructuras, aprobará desde el purgatorio de los desplazamientos virtuales donde terminan los ingenieros.
    Excelente tema para la nota y excelentes fotos. Gracias.
    Un abrazo.
    GV

    Responder
  9. Este R12 si que es un auto de Rally en perfecto estado de conservación, tal cual quedó en su ultima competición, con sus marcas, sus golpes y sus cicatrices…..espero que jamás lo toquen.
    Por atrás se ve un Williams Renault de F1(parece una FW 18 del ’96) es verdadera? o es una maqueta?
    La casa rotante tiene unos ingeniosos sistemas para resolver el problema de las instalaciones…. bien por el señor Sirio… (si supiera lo que esta pasando ahora en su tierra de origen…..)

    Responder
  10. Hermosos autos. Me encantaría volver a esos tiempos y estrechar la mano de Recalde.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS ARTÍCULOS…

¿Te gusta VadeRetro?

Invitame un café en cafecito.app

Invitame un café en PayPal

SE DICE DE MI…

suscribite a nuestro newsletter

Adsense

ENCUESTA DEL MES

ENCUESTA DEL MES

¿Qué opinás del Restomod?

Adsense

Adsense