Carteros por tierra y por aire

14/Sep/2017

268011_a

14 de septiembre, el «Día del Cartero» en Argentina. Como homenaje a los trabajadores postales traemos el recuerdo de dos comerciales GMC de los años 1937/38 que prestaron servicio a la famosa Aeroposta en la Patagonia Argentina.

La Aeroposta, que este mes está cumpliendo 90 años de su fundación, fue la filial local de la Compagnie Genérale Aeropostale francesa (antes Compagnie Generale D’Entreprises Aeronautiques), empresa fundada por Pierre Georges Latécoère y cuya misión inicial era la de trasladar correspondencia entre Francia y África (especialmente a las colonias francesas de la época).

El 5 de septiembre de 1927 se fundó la Aeroposta Argentina S.A., empresa en cuya acta constitutiva aparecen los apellidos de familias aristocráticas como Dodero, Menéndez Behety (ambos usuarias de Isotta-Fraschini, como el presidente argentino en la época, Marcelo T. de Alvear), Rigolleau y otros, asociados a Vicente Almandos Almonacid y al millonario franco-brasilero Marcel Bouilloux-Lafont.

Las primeras líneas que explotó para trasladar los sacos de correspondencia fueron a Asunción y luego a Santiago de Chile, saliendo de un aeropuerto propio en General Pacheco, en la Zona Norte del Gran Buenos Aires.

Los célebres aviadores Jean Mermoz y Antoine de Saint-Exupéry, entre otros, seguían explorando la posibilidad de abrir nuevas rutas para la Aeropostale y también para la Aeroposta. El 1º de marzo de 1929, Mermoz, a bordo de un Latécoère 25 inauguraría la línea aérea más larga del mundo, conectando Toulouse con Buenos Aires (13.600 km).

El 1º de noviembre de aquel año, una semana después del «Jueves Negro neoyorkino», se inauguraría la línea para pasajeros y correspondencia que unía Buenos-Aires con Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia, con escalas intermedias en San Antonio Oeste y Trelew. A bordo de un avión Latécoère 28, aquella ruta fue inaugurada oficialmente por Mermoz, pero unos días antes, Antoine de Saint-Exupéry había explorado con éxito la ruta a bordo de un Latécoère 25. El autor de «El Principito» era el Director de Explotación de la compañía.

267982_a

Y así llegamos al año 1937, cuando a partir del ingreso de capitales nacionales a la compañía, se compraron en Alemania los tres primeros Junkers Ju-52 trimotor (LV-AAB Patagonia, LV-BAB Pampa y LV-CAB Tierra del Fuego) de cinco que llegó a operar la Aeroposta.

El primero de los Junkers comenzó a volar en octubre de 1937, completando la ruta de Buenos Aires a Río Grande, aeropuerto que había comenzado a recibir los vuelos de la ruta patagónica de la Aeroposta en septiembre de 1935.

Al parecer, en la misma época que llegaron los Junkers-BMW la empresa confió el traslado en tierra de mercancías y pasajeros a los productos de General Motors. En el caso del aeropuerto de Trelew a un comercial «liviano» de cuatro ventanas laterales, parabrisas entero y doble puerta lateral, y en el caso de Río Gallegos a un chasis más «pesado», carrozado tipo colectivo, con una puerta de ingreso (al menos del lado izquierdo), cuatro ventanas laterales y un ventilete, y parabrisas partido que define una «cabina» de inspiración más aeronáutica. Atrás de él aparece el Junkers JU52 matrícula LV-CAB «Tierra del Fuego».

En mayo de 1950 mediante un decreto del primer gobierno peronista, la Aeroposta se fusionaría con A.L.F.A., F.A.M.A. y Z.O.N.D.A. para dar origen a Aerolíneas Argentinas. El destino de los GMC, ¿quién lo sabe?

Fotos: A.G.N.

268012_a

268003_a

267988_a

267991_a

268002_a

12 Comentarios

  1. Según me aclara mi amigo Carlos Gerbaudo, aviador intrépido, el personaje en cuestión se parece a Gardel, pero es imposible que lo sea, si tenemos en cuenta que los Junkers llegaron al país en 1937…el Zorzal murió en 1935.

    Responder
  2. Buenísima la nota, con fotos geniales. Pregunto respetuosamente, el tipo que se está chamuyando a la blonda aeromoza no es el Zorzal Criollo? Me refiero a la foto del Junker 82, donde se ve a la tripulación, mecánicos y algunos elegantes personajes posando…

    Responder
  3. Excelente artículo!….

    Responder
  4. Espléndida nota que dispara una cantidad de interrogantes y curiosidades varias. Nada mejor para una tarde lluviosa.

    Responder
  5. Casa Herro, vieja rectificadora de Bahía, ya desaparecida, tenía un espacio con algún banco de trabajo y piso de adoquines de madera, que según sus viejos propietarios era el lugar destinado donde se daba servicio a los motores de los Laté (como se los conocía por aquí).
    Lindos carenados de ruedas de los Junkers, ¿serán Figoni-Falaschi?

    Responder
  6. Van 4 al precio de 1

    -El monumento a Mermoz sigue en su sitio ( tuve la misma curiosidad hace un tiempo y me hice una pasada en bici ).

    -Hasta hace unos cuantos años existia todavia por Panamericana y 197 ( cerca de lo que era Refineria de metales Uboldi ) un galpòn de chapa que tenia pintado en el techo el nombre de Aeroposta Argentina (supongo que habria sido un hangar o deposito) . Probablemente tenga esto que ver con que la diagonal que queda entre Maxiconsumo y Terminal Panamericana se llame precisamente Jean Mermoz…revisè en Google Earth pero me parece que fue arrasado por alguno de los nuevos depositos construidos en los ultimos tiempos.
    -La avenida central de Campeche ( Ilha de Santa Catarina ) donde estaba la pista que usaban como escala previa a Buenos Aires se denomina con el romantico nombre de Pequeno Principe.
    -Esta semana se proyectò en el auditorio de la ENERC «Vuelo Nocturno» de Nicolás Herzog, sobre la historia del castillo y las niñas de Concordia que conociera Saint Exupery en un aterrizaje de emergencia.

    Pueden continuar…

    Responder
    • … y continuo:
      En el «Musée de l’Air et de l’Espace» en Le Bourget, cerca de Paris, estan los restos del P38 Lightning de reconocimiento en el cual Saint-Exupèry fue abatido cerca de Marsella encontrado junto con un brazalete de plata con su nombre …

      Responder
  7. No se podra volver el tiempo atrás para volar en Junker y que cuando aterrizas te reciba uno de estos colectivos GMC?

    Responder
  8. El monumento de homenaje a Jean Mermoz estaba emplazado a un costado del aeroparque del lado de afuera. Todavía estará allí? Últimamente ha habido una costumbre de cambiar ciertas cosas de lugar y este caso es una obra de arte que se encuentra en el lugar que corresponde. Hace mucho que no paso por allí y me gustaría volver a encontrarlo después de tantas reformas del Jorge Newbery.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS ARTÍCULOS…

suscribite a nuestro newsletter

Adsense

ENCUESTA DEL MES

ENCUESTA DEL MES

¿Qué opinás del Restomod?

Adsense

Adsense